Historia del Okinawa-Te

Resulta una misión muy aventurada, establecer con cierta exactitud, el surgimiento de las primeras manifestaciones de las artes marciales, en la isla de Okinawa.
Sin embargo, se ha podido descubrir a través de la investigación de antiguos y modernos textos de artes marciales, así como por medio de algunas entrevistas efectuadas a diferentes maestros del karate moderno, un sin numero de hechos de carácter histórico, que avalan la iniciativa de establecer una cronología de este antiguo arte marcial, denominado Okinawa-te.
Aunque ciertamente, no pueden especialmente probadas, existen algunas conjeturas que han sido trasmitidas a través del tiempo, y que posiblemente puedan aportar parte de la verdad, acerca del origen de este antiguo arte de combate sin armas.
Se ha dicho, que como resultado del reconocimiento oficial del Japón, como una entidad políticamente independiente, por parte de China, alrededor del siglo séptimo, se habrían producido, quizás, lo primeros contactos entre el Kempo chino y el pueblo de Okinawa.
Constantes misiones diplomáticas y culturales, compuestas por monjes japoneses, soldados y hombres de estado, viajaban desde la isla principal de China, en aquel entonces y Japón. Se cree probablemente estos mismos viajeros, habrían sido los primeros en introducir el Kempo chino en Okinawa. También se supone, que los primeros contactos podrían haber sido establecidos por monjes budistas japoneses, que viajaban a China para ser instruidos en los monasterios, en donde sin duda, deberian haber aprendido el Kung-Fu Shaolin de Bodhi drama.
Otra versión ampliamente sostenida, expresa que el Kung-Fu habría entrado en las RyuKyus (archipiélagos donde se encuentra Okinawa), a través del distrito Foochow de china, durante el siglo sexto y séptimo, que corresponden al reino de la dinastía Sui. Tales contactos, fueron primera vez mencionados en el capitulo denominado “El este Bárbaro”, del libro Sui-Shu, escrito por legisladores de dicha dinastía.
Por otra parte la enciclopedia japonesa”Decaí Dai Hyakkajiten”, sostiene que el karate o tipo de Kung-fu, fue probablemente llevado a China a Okinawa durante la dinastía T’ang (A.D. 618-906). Entre ellos existía la creencia, que la cultura China era superiora a la propia y por lo tanto, se preocupaban todo tipo de artefactos y costumbres hacia su isla, incluyendo probablemente el característico arte marcial chino.
Pero, sin lugar a dudas, una de las mejores contribuciones chinas para el resiente arte marcial de Okinawa, fue la emigración de 36 familias chinas, en 1392, desde la provincia de FukienaKumeMura, un suburbio e Naha, Okinawa, Entre ellos probablemente venían maestros del Tempo Chino, quienes deberían haber enseñado a los okinawences diversos estilos de su arte marcial.
Es posible que las prohibiciones que fueron impuestas con respecto uso de armas, por parte de los distintos conquistadores que se disputaban la soberanía de la isla, haya estimulado a los nativos, para desarrollar un interés notable, en las artes marciales sin armas.
En 1447, Sho Shin, nieto de Sho Hashi, reimplanto la prohibición y ordeno el requisamiento de todas las ramas en una gran bodega, bajo su supervisión.
Existían otros antecedentes, en los archivos nacionales de Okinawa, que desgraciadamente fueron destruidos durante la 2da guerra mundial, que indicaban que entre 1432 y 1570, Okinawa había establecido 44 embajadas oficiales en: Annam (Vietnam), Tailandia, Malaya y otros muchos, de los pequeños reinos de Java. Esto hace suponer, que muchas técnicas de patadas del karate moderno, podrían haber sido importadas desde Indochina. Por el contrario, las técnicas de mano abierta, deberían provenir casi en su totalidad del Tempo Chino.
En 1609, una expedición japonesa termino con la autonomía de Okinawa. Nuevamente se les impulso a los nativos, a la prohibición absoluta de las armas. En vista de tal circunstancia, a los okinawences no les quedo más alternativa que entrenar sus manos y sus pies, como único medio de proteger sus vidas y sus propiedades. Los expertos en artes marciales, nunca intercambian sus técnicas unos con otros, y por ese mismo aspecto, eran consideradas artes secretas. Los nativos acostumbraban entrenar en las noches, en cavernas y en las montañas mas ocultas. Utilizando a los árboles como adversarios, con lo cual llegaron a convertir sus manos y sus pies en armas mortales.
El “Kakidameshi”, era una lucha a muerte entre dos expertos, que permitió el perfeccionamiento de las técnicas, a costa de la vida humana.
No obstante, en 1629 los distintos grupos Ch’uan fa y las sociedades “Tode”, decidieron unirse para formar una resistencia mas férrea y exitosa. Así como lidaron un nuevo estilo de combate que llamaron simplemente “Te”. Durante y después de este periodo los okinawences enviaban secretamente algunos de sus expertos a China, para perfeccionar sus conocimientos. De este modo, aprendieron algunas formas chinas que han perdurado hasta hoy en día, tales como: Saifa, Seonchin, Ason, Waishinzan, Anaku, Chinto, Kusanku, entre otras.
El libro tercero de Oshima Hikki, una cronica muy confiable, menciona que un boxeador chino naufrago, de nombre Ko Sokun, con un grupo de seguidores, introdujo en 1692, un tipo especial de arte marcial a Okinawa, con el nombre de “Kumiaijutsu” (técnica de combate).
Para avalar esta interesante historia, del desarrollo del Okinawa-te, no podemos dejar de mencionar que existe un monumento al Okinawa-te, a los pies del castillo Chuzan o Shuri, conteniendo evidencia escrita que las escuelas de boxeo chino; del Tigre, fueron llevadas a Okinawa.
Aunque existen escasos documentos escritos, acerca del desarrollo del Okinawa-te, podemos mencionar uno de ellos que data de 1830, titulado “Gozasen Tode Ko” o “Okasen KarateDo”, escrito por Sennon Choho.
Alrededor del siglo XVIII, existían en Okinawa 3 estilos de combates sin armas: Naha-te, Shuri-te, y Tomari-te. Tales nombres fueron elegidos, en honor a las 3 principales
ciudades donde el arte floreció. Es menester hacer presente que, hoy en día poco se sabe del origen del Tomari-te, quizas, se deba a sus marcadas similitudes con el Naha-te.
El Nahate-te fue dividido en: Uechi-ryu y Goju-ryu. Mientras que el Shuri-te, se dividio en 3 estilos: Shobayashi-ryu Shorin-ryu, Kobayashi-ryu Shorin-ryu, Matsubayashi-ryu Shorin-ryu. Las principales características del Naha-te eran: la flexibilidad en combinación con la dureza de sus movimientos. En tanto, que el Shurite, insistia en la velocidad.
Alrededor del fin de la década de 1880, el termino “Karate” (mano T’ang o mano china), comenzó a ser usado en Okinawa, reemplazando a la palabra “Te”. En 1905, Chomo Hanashiro, rompió con la tradición, escribiendo un libro y utilizando el nuevo carácter para llamar “Karate”, a este antiguo arte. Ambos caracteres eran pronunciados en forma parecida, pero la traducción de Hanashiro fue “mano vacia”.
No obstante gran parte del crédito de esta nueva denominación, para lo que anteriormente se leía como “mano china”, se le ha atribuido al maestro Gishin Funakoshi, quien definitiva pareciera ser, el que popularizo los caracteres de Chomo Hanashiro.
Aunque la duda, acerca de quien fue el primero en utilizar la palabra Karate, pareciera quedar sometida a los misterios de la incógnita, podemos de todas maneras decir, que el maestro Gishin Funakoshi, fue quien se encargo de oficializarla. En octubre de 1936, organizo una conferencia, auspiciada por el periódico “Ryukyu Shimpo”, en donde reunió a los famosos maestros, tales como: Kentsu Yabu, Chotoku Kyan, Chomo Hanashiro, Choki Motobu, Chojun Miyagi, Yahatsu Kyoda y Choshin Chibana.
KANRYO HIGANUMA.
El maestro Higanuma o Higashiona como tambien se le llamaba en Okinawa, era considerado como, uno de los pioneros mas importantes del Naha-te, que produjo el siglo XIX.
El Higanuma viajo por primera vez desde Okinawa hasta la provincia de Fukien (China), en el año
La reputación del maestro Higanuma, creció rápidamente y se cuenta que llego a rivalizar, aunque en forma amistosa, con otro maestro y pionero también del Okinawa-te, de nombre Yasut-sune Itosu, quien era más prominente experto en el estilo Shuri-te. No obstante, entre ambos maestros se establecería una unión, que desembocaría en el engrandecimiento del Okinawa-te y en la formación de nuevos expertos en dicho arte marcial.
En los discípulos mas sobresalientes del maestro Higanuma, podemos destacar los siguientes: Chojun Miyagi, uno de los discípulos principales, que fundaría el GoJu ryu; Seko Higa, uno de los mas fieles seguidores, en lo que se refiere a la mística del arte y a sus tradicionales; Yuhatsu kyo da, un exponente del Nahate; Kenwa Mabuni, quien mas tarde fundaria el estilo Shito ryu de karate, Kankan Toyama, fundador del estilo Shudokan de karate; y Tatsuo Shimabuku, fundador del estilo Isshin ryu.
Una de las características que más destacan del maestro Higanuma era su poderoso Kata SanChin. En sus demostraciones, el acostumbraba a dejarse empujar por cuatro personas, para que intentaran sacarlo de su posición sanshin, pero los esfuerzos de estos eran inútiles para poder moverlo. Se ha dicho también, que después de ejecutar su Kata SanChin el piso de madera se calentaba con la presión que el ejercía con los dedos de sus pies.
Por medio de algunas confesiones, hechas por el maestro Akamine, desde que instituyo la escuela Ken Shin Kan en Chile (1969), podemos establecer que fueron varios maestros, los que contribuyeron en su formación como artista marcial. Uno de ellos fue el maestro Seiko Higa.
SEIKO HIGA
Precisar la trayectoria del maestro Higa, resulta una misión casi imposible, en lo que se refiere al material bibliográfico, que existe acerca de su vida.
A penas es posible encontrar fotos suyas, en la literatura moderna de las artes marciales, con respecto a su desenvolvimiento en el Okinawa-te, tampoco es posible conocer, auque solo sea en parte, algo acerca de su trayectoria. Pareciera, que se hubiese intentado ocultar todo el material existente que pudiera revelar las futuras generaciones, quien fue este legendario maestro y el por que de su anonimato.
Sin embargo, existe cierta información, que ha sido trasmitía en forma oral y que nos entrega alguna luz, sobre este aparentemente desconocido maestro.
El maestro Higa, fue un hombre muy dedicado al perfeccionamiento de las artes marciales y un fiel seguidor, de las enseñanzas de su maestro, Kanryo Higanuma. Conjuntamente con aprender, las exigentes enseñanzas de su maestro, el también fue capas de asimilar la filosofía, la mística y la humildad, que caracterizan a los grandes hombres.
El maestro Akamine, cuenta que su maestro vivía apartado de la gente y que solo aceptaba a unos pocos alumnos, para instruirlos en el Nahate. Quizás, este mismo hecho explique de alguna manera, el desconocimiento que existe acerca de el en el Occidente, tomando en consideración, que el medio formal, en el que podía haberse dado a conocer, era por las relaciones publicas, los libros y las fotos.
El maestro Higa era muy riguroso en sus entrenamientos. Acostumbraba a corregir los katas de sus alumnos utilizando una varilla para golpearlos, cada vez que ejecutaban movimientos imperfectos. Lo que hacia aun mas critico aquel duro entrenamiento, era el hecho, que el les ordenaba a sus alumnos practicar con pantalones cortos y sin camisa, para así poder controlar también el trabajo de tensión y relajación de los músculos del cuerpo, a punta de varillazos. Por esto, era muy fácil identificar a las personas, que estaban siendo entrenadas en su Dojo.
Otra de sus costumbres, con respecto al entrenamiento de sus alumnos, era citarlos a las 12 de la noche, en el cementerio, para ejercitarse hasta las 4 de la mañana. Allí, el hacia encender una fogata y tenia a sus alumnos saltando obstáculos por horas.
El maestro Higa, le daba sin duda, un gran énfasis al entrenamiento de las piernas, para patear en forma poderosa y para poder ejecutar patadas voladoras en un pestañar de ojos.
Otra de sus características personales, era su predilección por algunos katas, que habían sido traídos por su maestro, Kanryo Higanuma, desde China. Estos eran los siguientes: Ryufa, Seisan y Ken Shin Ryu.
Los significados y procedencia de los katas esta en otra sección.
esta dando el club de la comedia
bueno ya mañana lo leeo que me voy a bañar
mañana tengo que ver muchas cosas
tengo que ir al banco
tengo que ir a ver lo de gastronomia
e ir a ver a la lissette a buin y traerla a santiago
estare entretenido todo el dia
no se como llegare
tal vez llegue mal tal vez llegue aliviado y mal
o tal vez llegue aliviado y feliz
quien sabe ji
tu culpa te demoraste mucho
yap mañana lo leo con detenimiento y comento bien